Bienvenido a la página POBLACIÓN LAS VIUDAS, un espacio que rescata la memoria de la tragedia del humo en 1945 y celebra la resiliencia de quienes transformaron el dolor en esperanza. Aquí encontrarás narraciones, documentos y testimonios sobre la tragedia, la experiencia de las viudas y la creación del barrio que las acogió, honrando su legado a través de contenidos cuidadosamente organizados.
La navegación es sencilla e intuitiva: el menú principal, ubicado en la parte superior, te permite acceder rápidamente a secciones como: LA TRAGEDIA, LAS VIUDAS, LA FUNDACIÓN O’HIGGINS, POBLACIÓN LAS VIUDAS y NUEVOS TIEMPOS. Cada apartado ofrece información clara y condensada para facilitar un recorrido fluido y enriquecedor, invitando a descubrir la profunda conexión entre el pasado y el presente de esta comunidad.
Esta página web es una invitación a conocer el proceso de investigación-acción del proyecto denominado “Rescate de las identidades y memorias de la población Las Viudas de Rancagua: construcción de un habitar poblacional en el contexto de la tragedia del humo”, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, convocatoria 2023. En esta plataforma digital se registran los procesos y actividades comunitarias desarrolladas en este proyecto para rescatar la historia local del barrio desde los testimonios de vida de las personas que habitaron y construyeron esta emblemática comunidad creada tras un accidente minero donde murieron 355 mineros, quedando las viudas en una situación de vulnerabilidad que terminó en la construcción de una población en la ciudad de Rancagua donde ellas pudieron rehacer sus vidas junto a sus hijos.
Una línea de tiempo, un mapa identitario, los extractos de entrevistas a actores clave, el desarrollo de murales comunitarios y la exhibición de fotografías y documentos aportados por la comunidad son algunos de los elementos que podremos visualizar en esta página web.
Esta página está en constante constructo y se enriquece en la medida que la Investigación Acción avanza.
CAMPAMENTO SEWELL
Sewell, situado en la Cordillera de los Andes, a 64 km de Rancagua, fue un campamento minero que albergó a cerca de 15,000 habitantes en su apogeo. Este enclave contaba con alrededor de 100 edificios coloridos diseñados para integrar la actividad minera con una vida social y familiar equilibrada. La estructura social era segregada según la nacionalidad y estado civil, aspectos que también definían el tipo de vivienda asignada. Ofrecía acceso gratuito a vivienda, educación y salud, destacando su hospital, que llegó a ser el más moderno de Sudamérica.
La ciudad, única para su tiempo, se caracterizaba por la fuerte división social entre norteamericanos y chilenos, así como entre casados y solteros. Su población vivía en aislamiento bajo normas establecidas por el Departamento de Bienestar Social, que promovía el orden y aplicaba la ley seca. Estas condiciones, junto con su ubicación geográfica y sus servicios, convirtieron a Sewell en un modelo particular de comunidad minera de la época. A continuación te contamos los hitos mas relevantes de una cronología histórica que dio vida a la Población Las Viudas.

Se conforma la comisión parlamentaria para investigar la tragedia.

Exequias y duelo al Cementerio N°2.

Velada en el Teatro Caupolicán de Santiago para una colecta nacional a beneficio de los familiares de los mineros muertos. Dinero administrado por la Fundación O’Higgins.
Comisión entrega informe de la investigación.
Entra en vigencia la ley 8198 sobre accidentes del trabajo con efecto retroactivo al 1 de junio para favorecer caso Sewell.
Todos sus habitantes tenían acceso a vivienda, educación y salud, contaban con equipamiento y servicios, un dato significativo es que el hospital en aquella época era el más moderno de Sudamérica.
Dadas sus características geográficas y humanas, Sewell se conformó como una ciudad sumamente particular para la época. Tanto la educación, la salud y la vivienda eran gratuitas y la población estaba fuertemente segregada entre norteamericanos y chilenos, y casados y solteros. Su población aislada, vivía con normas dadas por el Departamento de Bienestar Social que velaba por el orden general e imponía la ley seca.
La investigación contempla en sus objetivos digitalizar álbumes familiares que los vecinos de la Población las Viudas tienen de sus madres, abuelos, y actividades vecinales de la población, vacaciones etc. La activa participación de la comunidad logra crear un valioso registro de la memoria familiar y su vida de barrio.

El proyecto es cofinanciado por el Fondo del Patrimonio Cultural
RESCATE DE LAS IDENTIDADES Y MEMORIAS DE LA POBLACIÓN LAS VIUDAS DE RANCAGUA
Construcción de un habitar poblacional en el contexto de la tragedia del humo.


